En México se hablan unas 68 lenguas indígenas distintas aparte del español, lengua materna en la mayoría de los países latinoamericanos.
El 6% de la población mexicana habla alguna lengua indígena, las más habladas son: el náhuatl, el maya y tzeltal.
México es el país de habla hispana con mayor número de habitantes, un poco más de 120 millones con un 91% de sus habitantes que hablan español.
El chocolate fue descubierto en México, la palabra Xócoc significa “amargo”, mientras que atl “agua”, “agua amarga”. Así como “tomate”, la forma corta de “jitomate” viene de Xictomatl, Xictli “ombligo”, tomohuac “gordura” y atl “agua” “ombligo de agua gorda”. Por último, la palabra ahuácatl que significa “testículos de árbol” y que como las anteriores fue llamada de otro modo, por los españoles.
Cuando tomamos préstamos de otras lenguas, tendemos a nativizarlos, quién sabe, quizá debido a la complicidad del sonido “tl” en español se prefirió poner la “e” en lugar de la “l” dando como resultado aguacate, tomate y chocolate, entre otras; para simplificarnos su pronunciación
Esta celebración de honra a los difuntos tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre en los que con ofrendas y oraciones se lleva a cabo esta tradición prehispánica.
Según la creencia popular el 1 de noviembre vienen las almas de los niños a visitarnos y el 2 las de los adultos. Se les espera con altares, veladoras, flores de cempasúchil y objetos de valor emocional y claro, lo más importante su comida favorita, la que no puede faltar.
Ya desde la época prehispánica los aztecas lo celebraban y es que según la tradición, los seres queridos que no se encuentran con nosotros físicamente regresan a nuestro plano físico para visitar a sus familiares.
Las calles mexicanas se llenan de fiesta, de dulces y de colores, pero es al mismo tiempo un momento emotivo, de oración para algunos, de reflexión sobre la muerte para otros, todo gira en torno a la familia.
Esta fiesta es un símbolo de identidad nacional, creyentes y no creyentes son fieles a esta tradición que recuerda a los que ya no están físicamente, esta celebración es además Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Cholula, pueblo mágico Se encuentra a 15 kilómetros de la ciudad de Puebla. Aunque en la ciudad de Puebla se habla el español, en algunos lugares de su valle se sigue hablando el Náhuatl, lengua utilizada por los aztecas desde hace siglos.
Cholula es conocido como un “pueblo mágico” debido a su historia prehispánica, la que todavía se puede respirar por sus calles, uno de sus atractivos más grandes es la Gran Pirámide, la que además es la pirámide más grande del mundo. Otras de las atracciones más populares de Cholula son: El Mercado Municipal, La Plaza de la Concordia, La Parroquia de San Andrés de Cholula, La Explanada, El Convento de San Gabriel, El Templo de San Franciso de Acatepec.
En Cholula se encuentran más iglesias que en cualquier otro pueblo del país, por lo que el último viernes de noviembre se lleva a cabo un “Vaniloquio Campanero”, un concierto de campanas único en su tipo. No se sabe a ciencia cierta el significado de la palabra “Cholula”, lo que sí se sabe es que viene del náhuatl Cholollan “lugar de huida”.